miércoles, 22 de agosto de 2012
miércoles, 8 de agosto de 2012
A Que nos Referimos al Hablar de mas PAZ, menos SIDA.

MÁS PAZ.
El
mismo grupo de ciudadanos entiende que MAS PAZ es tener mayor Compresión,
tolerancia, comunicación, respeto, información, compromiso. Convivencia entre organizaciones. Conocimiento y
formación, inter-relaciones con los beneficiarios, Respeto a la diversidad, venerando las
diferencias y las igualdades. Aprendiendo de los errores, practicando los
valores. Defendiendo los derechos de los demás. Formación, intercambio de
experiencia del negativo a lo bueno.
Enseñanzas a través del deporte, arte y Cultura Promoción, igualdad y auto
aceptación. Estimular la no discriminación con trabajo social.
Lo
anterior fue los aportes de más de 20 participantes en el Taller Mas Paz menos
SIDA, realizado el día sábado 14 de Julio del 2012 en el salón de reuniones de
UNIANDES con la participación de las organizaciones que conforman la Liga
Merideña de Lucha contra el SIDA. Este importante taller fue facilitado por el
Politólogo y Educador para la Paz, quien se desempeña como Coordinador General
de la Cátedra de la Paz Walter Trejo.
Esta Campaña está enmarcada como una acción para contribuir a llegar a CERO
DISCRIMINACIÓN, CERO MUERTES RELACIONADAS POR SIDA, CERO NUEVAS INFECCIONES.
Mayor información: previniendocontigo@gm
Liga Merideña. Invitación.
Con
el apoyo de Yoga Shanti Mérida, invitan a las personas con VIH al Taller
"Introducción al Yoga para personas VIH+", que se realizará el 1ro de
septiembre de 2012, de 4 a 7p.m.
Cátedra de la Paz Asume la Guía Nacional Para la Prevención del VIH como Herramienta Para La Campaña “MAS PAZ, MENOS SIDA”
Si
cada día hay más presencia e incidencia pública para reconocer el papel que
desempeñan las organizaciones comunitarias, incluidas las integradas por las
personas con el VIH, para lograr la sostenibilidad en las respuestas nacionales
al VIH y al SIDA, alcanzar inclusión al Acceso Universal a todas las personas
con el VIH, prestar servicios de prevención y tratamiento del VIH, atención y
apoyo, y fortalecer los sistemas de salud, en particular la atención primaria.
De allí que este contexto significa una oportunidad para unificar las acciones
por la Paz, y para mejorar la respuesta social global a la pandemia.
Cátedra
de la Paz de la Universidad de Los Andes ha acudido al llamado del Programa
Nacional de Sida/ITS, para presentar a las Organizaciones y Redes Sociales, la
Guía Nacional para la Prevención del VIH/Sida/ITS que busca dotar al personal
de salud, a los diferentes movimientos sociales, y a las comunidades
organizadas que trabajan en la prevención de la información básica sobre el
VIH/Sida/ITS, de algunas consideraciones y conceptos relativos a la sexualidad
y a los aspectos socioculturales que tienen que ver con la vivencia de la
sexualidad y las estrategias de prevención.
La
Licenciada Carla Rondón, responsable del componente de prevención del Programa
Nacional, señalo que la Guía presenta las estrategias para los grupos de
población más vulnerables a la infección por VIH/Sida/ITS, establecidas de
manera consensuada con todos los actores involucrados en la respuesta nacional.
Estos planteamientos deben contribuir a la unificación de criterios para el
desarrollo de las acciones preventivas, apuntó Rondón.
Por
otra parte, la Dra. Deisy Matos, Directora del Programa Nacional, señalo que la
Guía constituye una herramienta de apoyo para la planificación de acciones
preventivas de manera coordinada, sistemática y permanente entre el personal de
salud y todos los actores involucrados en la respuesta nacional, en los ámbitos
nacional, estadal, municipal y local. Las recomendaciones establecidas en la
Guía son susceptibles a ser enriquecidas permanentemente dado el carácter
dinámico de la epidemia, la diversidad de las poblaciones a atender y los
diferentes espacios donde viven y trabajan las y los ciudadanos, pero que hay
que darnos el tiempo primero de ponerlas en prácticas en cada realidad.
La
Guía según las representantes del Programa Nacional SIDA, contiene información
sobre la situación del VIH/Sida en Venezuela y en el mundo, el marco jurídico y
los compromisos del estado venezolano que soportan la necesidad de una
respuesta nacional expresada en un Plan Estratégico Nacional, que oriente el
desarrollo de las acciones de prevención y contra el estigma y la
discriminación, en el marco de la defensa de los Derechos Humanos de quienes
viven con VIH/Sida y de todas las personas independientemente de su orientación
sexual.
Por
otra parte, se presentan estrategias de abordaje, lecciones aprendidas, los
riesgos de infección y la necesidad de consejería en el trabajo con los hombres
que tienen sexo con hombres (HSH), las y los Trabajadores Sexuales, los hombres
y las mujeres heterosexuales, los niños, niñas y adolescentes, las y los
jóvenes, las mujeres embarazadas, las mujeres lesbianas, las personas que viven
con VIH/Sida, la población transexual, la población privada de libertad, el
personal uniformado, las personas con discapacidad y la población indígena.
Se
destaca la importancia de involucrar a todos los sectores, público, privado,
movimientos sociales y comunidad organizada para desarrollar acciones que
puedan tener un verdadero impacto en la disminución de la epidemia y alcanzar
los objetivos propuestos en la estrategia “llegar a cero” de ONUSIDA, mediante
la reducción de nuevas infecciones, el impulso del tratamiento, la atención y
el apoyo a las PVVs, la promoción de los derechos humanos y de la igualdad de
género en todas las acciones involucradas en la respuesta al VIH, pudimos
verificar en la Guía nos complementa el politólogo Walter Trejo Urquiola,
Coordinador General de la Cátedra de la Paz, una de las organizaciones
invitadas a la Consulta Nacional realizada en la ciudad de Mérida, los días 29
y 30 de julio pasado.
Para Trejo, la Guía da algunas recomendaciones
para la formulación de los proyectos con el fin de que se considere la
importancia de la inclusión de líneas de base y medición de los resultados para
conocer el impacto de las acciones de prevención en la disminución de nuevas
infecciones. Igualmente se sugieren acciones para el diseño y validación de los
mensajes comunicacionales con la participación de la población objetivo.
Además, de que es la norma para toda persona, organización e institución que
quiera emprender acciones de prevención en VIH y SIDA en Venezuela, a partir de
este momento.
Para
culminar, Trejo señalo que la Cátedra de la Paz asume definitivamente la
difusión y aplicación de la GUIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL VIH como parte
de las acciones que emprendemos en los Estados Andinos u otros, bajo la campaña
MAS PAZ, MENOS SIDA. Aspirando, igual que las demás organizaciones sociales que
esta Guía pueda convertirse en un documento de consulta y que su contenido
pueda ser enriquecido con los aportes de todos y todas las personas que desde
los servicios de salud, los movimientos sociales y las comunidades organizadas
trabajan incansablemente para lograr vencer la epidemia y contribuir a promover
espacios de paz, tolerancia y respeto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)